Defender la quien defiende es el objetivo del primer Programa Gallego de Acogida Temporal a mujeres defensoras de Derechos Humanos que echa a andar en Galicia este mes de enero.

Galicia Abriga está pensado para que mujeres de organizaciones y movimientos sociales de países en los que la Cooperación Gallega tiene presencia puedan salir temporalmente del contexto de riesgo físico y psicológico en el que se encuentran debido a su labor como defensoras de derechos humanos. Nació como una iniciativa del sector gallego de cooperación internacional, impulsado por la Coordinadora Gallega de ONGD, que identificó la necesidad de ofrecer una alternativa de protección temporal a mujeres de los países en los que trabajan, que por su papel de activismo social y político estén siendo amenazadas y acosadas. El programa bebe de los ya existentes en Asturias, País Vasco o Comunidad Valenciana.

Las entidades que estén interesadas podrán acceder a la convocatoria pública de acogimiento temporal en esta web a partir del mes de febrero. La propuesta de candidatas tiene que venir avalada por una entidad en su país de origen y por una entidad gallega, para así garantizar un proceso de estancia y retorno seguro para ellas. El programa es viable gracias a la financiación de la Xunta de Galicia, a través de Cooperación Gallega y la Secretaría General de Igualdad, y del programa Protect Defenders de la UE.

«Este es un proyecto que tiene como objetivo fortalecer a la sociedad civil de los países de origen, dándole un respiro a las activistas, ofreciéndoles nuestro abrigo y seguridad en Galicia durante un tiempo, donde se recuperarán psicológicamente y tendrán oportunidad de descansar, para después volverr a sus países con fuerzas renovadas», comenta María Paz, presidenta de la Coordinadora Gallega de ONGD y directora de Solidaridad Internacional de Galicia (SIG).

Del itinerario de acogimiento se encargará la entidad experta gallega Ecos del Sur, con sede en A Coruña, donde tres mujeres estarán alojadas en un piso compartido durante la estancia de tres meses. «Haremos agendas persoalizadas para cada perfil, mezclando el apoyo psicológico y atención médica, con las actividades de ocio y tiempo libre, para que la desconexión sea efectiva», afirmó Saray Durán, directora de Ecos del Sur.

Y cerrando el trío de entidades responsables del programa está la Asociación Gallega de Comunicación para el Cambio Social (Agareso), que se encargará de la parte de incidencia social y política del programa. «Las activistas con las que llevamos años trabajando en regiones como Centroamérica manifiestan que una de las medidas de protección más eficaces, no para casos de protección de emergencia sino para amenazas de grado medio, es precisamente dar a conocer en Europa sus luchas, conseguir establecer sinergias con la sociedad civil organizada de occidente y ponerle nombre y cara sus agresores», comenta Lorena Seijo, coordinadora de Agareso. Por eso, este programa incorpora un componente que está pensado para que su estancia en Galicia sirva también para fortalecer sus luchas y procurarle más apoyos a nivel internacional.

Una de las características más destacables de este programa es el numeroso respaldo que tiene de otras entidades del sector como Amigas de la Terra, Asamblea de Cooperación por la Paz, Enxeñeiras sen Fronteiras, Médicos del Mundo, Provivienda, MPDL, Sólida y Mujeres Saladas, que junto con el Fondo Gallego de Cooperación y las tres universidades gallegas, conformarán el grupo de apoyo, ofreciendo recursos y asesoría, además de participar en los procesos de selección y evaluación. Se espera que las mujeres lleguen a Galicia entre abril y mayo de este año, para retornar a sus países de origen en verano.